Así es cómo los plásticos podrían proteger a los astronautas de la radiación marciana

La conquista del espacio está alcanzando nuevas alturas y quizá en menos tiempo del pensado, los seres humanos podrán explorar el territorio marciano. Ahora mismo, un nuevo estudio reveló que el plástico, el caucho y las fibras sintéticas son materiales que podrían proteger eficazmente a los astronautas de la radicación marciana en Marte.

El estudio, dirigido por Dimitra Atri del Centro de Astrofísica y Ciencias Espaciales de la Universidad de Nueva York, en Adu Dabi, y Dionysios Gakis, de la Universidad de Patras, Grecia, concluyó que el plástico será la clave para el diseño de hábitats y trajes espaciales que permitan misiones de larga duración en Marte.

Y es que, la falta de una atmósfera espesa y un campo magnético del planeta rojo expone a los astronautas a peligrosos niveles de radiación.

Los investigadores utilizaron programas informáticos para simular las condiciones de radiación en Marte y probaron varios materiales estándar y nuevos para descubrir cuál protegía mejor la radiación cósmica y determinaron que los materiales compuestos como ciertos plásticos, caucho y fibras sintéticas funcionarían bien.


También lee: El reciclaje desde el diseño: economía circular y el reto de la diversidad de empaques


Así es cómo los plásticos podrían proteger a los astronautas de la radiación marciana

El suelo marciano (regolito) también fue algo efectivo y podría usarse como una capa adicional de protección.

Adicionalmente, los científicos demostraron que el aluminio, el material más utilizado, también podría ser útil cuando se combina con otros materiales de bajo número atómico. El estudio también utilizó datos reales de Marte del rover Curiosity de la NASA para confirmar estos hallazgos.

«Este avance mejora la seguridad de los astronautas y hace que las misiones a Marte a largo plazo sean una posibilidad más realista», comentó Atri. «Apoya el futuro de la exploración espacial humana y el posible establecimiento de bases humanas en Marte, incluido el proyecto Mars 2117 de los Emiratos Árabes Unidos y su objetivo de establecer una ciudad en Marte para el año 2117″.

«Se probaron varios materiales específicamente en un entorno marciano simulado, lo que hace que nuestros resultados sean directamente aplicables a futuras misiones y optimicen la combinación de materiales avanzados con los recursos naturales disponibles en Marte», agregó Gakis.

Los resultados de esta investigación se publicaron recientemente en la revista The European Physical Journal Plus.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!