¿Adiós al nearshoring? En EU los aranceles de Trump podrían beneficiar a la Industria del Plástico

Los aranceles a automóviles y autopartes promovidos por Donald Trump podrían tener un inesperado efecto positivo en la Industria Norteamericana del Plástico, según un nuevo análisis de Perc Pineda, economista de la Asociación de la Industria del Plástico (PLASTICS) de Estados Unidos.

En el documento compartido por la asociación, Pineda sugiere que las nuevas condiciones del comercio internacional tendrán beneficios para los fabricantes de plásticos, al menos en Norteamérica.

Nuevos aranceles y oportunidades locales

A partir del 3 de abril de 2025, la administración Trump implementó un arancel del 25% a autos y camionetas ligeras importadas. Esta medida se amplió el 3 de mayo a ciertas autopartes específicas. Aunque los productos incluidos en el T-MEC mantienen preferencias arancelarias, los componentes provenientes de países fuera del tratado enfrentan ahora costos de entrada mucho más elevados.

Estos cambios ya están transformando la estrategia de inversión de grandes fabricantes. Por ejemplo, General Motors anunció una inversión de 4 mil millones de dólares para ampliar su capacidad de producción en Estados Unidos. De forma similar, empresas como Stellantis, Hyundai, Volvo y Audi están evaluando proyectos para fortalecer su manufactura local y reducir su dependencia de importaciones.


También lee: Circulate Capital recauda 75.8 mdd para el reciclaje de plásticos en América Latina y el Caribe


Así respondió la industria automotriz mexicana a las tarifas de Trump

El plástico en el centro de las oportunidades de negocio

Actualmente, más de un tercio de las 30,000 piezas que componen un automóvil moderno son de plástico. Si bien el Capítulo 39 del Sistema Armonizado (relacionado con plásticos y sus manufacturas) del Sistema Nacional de Aduanas de EU no está directamente sujeto a los nuevos aranceles, el impacto indirecto será significativo: se espera un aumento en la demanda de componentes plásticos producidos localmente, incluyendo moldes, herramentales, resinas, aditivos y maquinaria.

Esto abre una ventana estratégica para que la Industria del Plástico adopte un papel protagónico y proactivo en la cadena de suministro automotriz.

¿Adiós al nearshoring?

Los estudios de caso analizados por Pineda muestran el potencial de sustitución. Por ejemplo, el 60% de los aproximadamente 1,500 millones de dólares en defensas automotrices importadas provienen de países ahora sujetos a los nuevos aranceles, lo que crea oportunidades para la fabricación interna. Situaciones similares se presentan en productos como cinturones de seguridad y accesorios con componentes plásticos, donde hasta el 46% provienen de fuera de América del Norte.

La combinación de aranceles y la creciente tendencia hacia la producción local representa una oportunidad para los transformadores de plásticos en Estados Unidos y Norteamérica. No obstante, los posibles efectos negativos para la industria del plástico en América Latina y otras regiones aún están por evaluarse en detalle.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic: 👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!