Los residuos plásticos en México pueden y deben ser valorizados para reincorporarse a la cadena de producción y consumo, subrayó la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) durante el webinar “Industria en acción: Planes de Manejo de Residuos Plásticos y su impacto”, organizado por Diálogo Corporativo y moderado por Gerardo Pedra, fundador de la iniciativa Recicla Unicel.
Una responsabilidad compartida
Durante el encuentro, ANIPAC enfatizó que los planes de manejo de residuos son una responsabilidad compartida entre la industria, los gobiernos y los consumidores.
Estos planes, explicó, son instrumentos de política pública derivados de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), y se rigen por la NOM-161-SEMARNAT-2011, la cual define los criterios para clasificar los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo.
Aunque la norma es de carácter obligatorio, su correcta aplicación aún enfrenta inconsistencias a nivel estatal, lo que, según la asociación, requiere mayor coordinación entre autoridades locales y federales.
También lee: El Foro AP 2025 reunirá a los líderes de la Industria del Plástico en la Ciudad de México ¡Asegura tu lugar!
El plástico como motor de una nueva economía
Durante su intervención, Raúl Mendoza, director general de ANIPAC, destacó que el aprovechamiento de los residuos plásticos impulsa una nueva forma de economía, donde los desechos se transforman en recursos valorizables.
“Los planes de manejo son una responsabilidad extendida que ya asume la industria. Hoy demostramos que, con innovación y compromiso, los plásticos son aliados de la sostenibilidad: permiten ahorrar recursos, reducir emisiones y mejorar la gestión de residuos”, afirmó Mendoza.
El directivo subrayó además que el desafío no está en el material, sino en su desperdicio.
“El plástico no es el enemigo; el desperdicio lo es. Cada botella, bolsa o envase que termina en la basura representa una oportunidad perdida para transformarlo. El futuro sostenible no se construye eliminando el plástico, sino aprendiendo a darle una nueva vida”, concluyó.

Radiografía de los residuos en México
La generación de residuos en el país se distribuye entre:
- Residuos sólidos urbanos (18%)
- Residuos industriales no peligrosos (14%)
- Residuos industriales peligrosos (5%)
- Actividades extractivas (63%).
A nivel nacional, los residuos orgánicos representan un 51% del total, mientras que los plásticos abarcan el 14%, una cifra que, señala ANIPAC, podría convertirse en una oportunidad de recuperación y circularidad si se implementan planes de manejo eficaces.
El valor jurídico y tecnológico del plan de manejo
Por su parte, Héctor Ortiz, director de Tecnologías en Rennueva, destacó que los planes de manejo no solo son herramientas operativas, sino también instrumentos jurídicos fundamentales para impulsar la economía circular.
“No es un simple manual de reciclaje. Es un marco legal que define responsabilidades, establece facultades de los gobiernos y da sustento al compromiso empresarial con la sostenibilidad”, apuntó Ortiz.
En representación del sector cosmético, Carlos Berzunza, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), presentó la iniciativa GEECI, que integra acciones y procedimientos para facilitar el acopio, la reutilización y el reciclaje de materiales postconsumo.
Esta estrategia busca reincorporar los residuos en la cadena productiva, fortaleciendo el modelo circular y promoviendo una gestión responsable y colaborativa de los plásticos.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic: 👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP
