Mucho ha cambiado desde que los empaques y envases de plástico eran destinados a los rellenos sanitarios. Y aunque todavía falta mucho por hacer, en el país la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) impulsa diversos procesos para aprovechar los residuos plásticos e impulsar la sustentabilidad desde el diseño.
Durante el Cuarto Congreso de Transformadores, organizado por la ANIPAC, especialistas, autoridades y empresas abordaron los principales desafíos regulatorios, ambientales, tecnológicos y estratégicos para acelerar la transición sostenible del sector.
Empaques flexibles y multilaminados: un reto creciente para la circularidad
Luis Solano, presidente de la Sección de Transformadores de la ANIPAC, subrayó que los empaques flexibles post-consumo y los materiales multilaminados continúan siendo un desafío debido al incremento de su generación frente a la limitada capacidad de acopio y reciclaje instalada en el país.
“La generación de empaques flexibles crece a un ritmo mayor que las tasas de reciclaje actuales. A los transformadores nos toca adaptar procesos y anticiparnos a los cambios normativos que llegarán en el corto y mediano plazo”, señaló.
También lee: Agenda de Plásticos 2030: una hoja de ruta para acelerar la transición circular de la Industria
Además, explicó que las preferencias del consumidor están evolucionando hacia productos con menor impacto ambiental, lo que obliga a las empresas a rediseñar envases y adoptar tecnologías más eficientes.

Visión regulatoria: hacia un balance entre desempeño y sostenibilidad
Desde la SEMARNAT, Tania Ramírez, directora de Residuos Peligrosos, destacó la relevancia de los plásticos debido a su eficiencia, bajo costo y versatilidad, pero reconoció que persisten retos significativos en materia ambiental.
“Buscamos un equilibrio regulatorio que permita impulsar la economía circular de los plásticos y fomentar productos más sustentables a largo plazo”, afirmó.
Entre los principales desafíos más importantes que la directiva mencionó destacan la contaminación plástica y mala gestión de residuos, la ausencia de incentivos para productos sostenibles, la baja segregación de desechos y la problemática asociada a residuos agroplásticos.

La funcionaria advirtió que gran parte de los sitios de disposición final en México no cumplen con la NOM-083, lo que favorece que grandes volúmenes de residuos terminen en tiraderos a cielo abierto o en ecosistemas como mares y océanos.
Ramírez también señaló que el país mantiene niveles elevados de informalidad en la recolección de materiales reciclables, actividad que en muchos casos se realiza sin condiciones sanitarias adecuadas y que limita la integración de estos residuos a cadenas productivas formales.
Avances del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico
Por su parte, Benjamín del Arco, presidente de la ANIPAC, presentó avances relevantes derivados del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, entre ellos:
-
76% de las empresas firmantes ya incorporan material reciclado en sus productos
-
80% de los envases y empaques que se fabrican en el país son reutilizables, reciclables, compostables o aprovechables
Estos resultados muestran un avance sólido hacia la circularidad y la reducción del impacto ambiental en toda la cadena de valor.

Impacto económico del sector del plástico en México
El sector del plástico en México mantiene un peso económico significativo. Genera alrededor de un millón de empleos, representa el 3.1% del PIB manufacturero y está compuesto por casi siete mil empresas, mayoritariamente micro y pequeñas transformadoras que participan en más del 80% de los procesos productivos del país.
Su papel es clave para el desarrollo de múltiples cadenas industriales, desde el sector alimentario hasta el automotriz. Por tal motivo, el Congreso también reunió a representantes de diversas organizaciones y empresas involucradas en la cadena de valor del plástico quienes participaron en el encuentro.
Entre los figuras más representativas destacaron Eduardo Martínez, de Plásticos a la Medida; Andrés Manzano, de Piovan; Eduardo Legorreta, de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE); así como Carlos Berzunza y Jonás Murillo, líderes de la CANIPEC y la CANAINCA, respectivamente. También participó Adriana Castañeda, subgerente de operaciones de AMOCALI, quien aportó perspectivas relacionadas con la gestión y aprovechamiento de materiales.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP
