Aureobasidium pullulans: el hongo negro que puede transformar plásticos en ingredientes comestibles

Los hongos son algunos de los organismos más importantes que se encuentran en la naturaleza. Además de ser descomponedores clave en los ecosistemas, ahora podrían ser la clave para transformar residuos plásticos en ingredientes comestibles.

Ingenieros de la startup alemana Biophelion desarrollaron con éxito un método para que un hongo negro similar a la levadura, el Aureobasidium pullulans, puede descomponer y convertir residuos plásticos en compuestos útiles y, en algunos casos, comestibles.

Además, durante este proceso, el hongo consume el dióxido de carbono sobrante de los residuos plásticos, utilizándolo como combustible y evitando que el gas de efecto invernadero se escape a la atmósfera.

El proyecto surgió como parte del «Desafío Circular de Biofabricación», organizado por la Agencia Federal Alemana para Innovaciones Innovadoras (SPRIND).

¿Cómo funciona este biorreactor de hongos?

Aunque no se trata de un proceso instantáneo, el sistema digestivo del hongo Aureobasidium pullulans degrada subproductos industriales y los transforma en tres compuestos clave dentro de un biorreactor:

  • Pululano: un polímero comestible, insípido y ya usado en la industria alimentaria para crear películas comestibles, caramelos y cápsulas vegetarianas

  • Poliéster biodegradable: apto para aplicaciones en envases plásticos sostenibles

  • Molécula surfactante: con potencial para revolucionar la impresión 3D y sustituir surfactantes artificiales contaminantes presentes en detergentes y limpiadores


También lee: Inauguran en Texas el reactor de Polipropileno más grande de Norteamérica


Innovación con aplicaciones comestibles y sostenibles

El pululano es quizá el compuesto más atractivo desde el punto de vista alimentario, pues se utiliza como aditivo, en películas refrescantes y en suplementos. Según Till Tiso, cofundador de Biophelion y microbiólogo de la Universidad de Bielefeld, el objetivo es explorar usos aún impensables hoy en día:

“Estamos innovando con el pululano y, en particular, con nuestra molécula surfactante, que podría abrir nuevos caminos en biotecnología y materiales sostenibles”.

Hacia un futuro con soluciones naturales

Si bien el proceso todavía está en fase de desarrollo, la tecnología ofrece un camino real hacia la economía circular. El uso de hongos para transformar residuos plásticos en compuestos de alto valor abre la puerta a soluciones naturales contra la contaminación, reduciendo tanto los plásticos de un solo uso como las emisiones de CO₂.

Los investigadores destacan que esta vez podría lograrse lo que tantas veces se queda en el camino: pasar de la investigación académica a la implementación industrial.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!