Investigadores de la Universidad de Kobe, en Osaka, lograron producir PDCA, un compuesto que no solo es biodegradable, sino que, aseguran, presenta propiedades físicas comparables e incluso superiores al PET, uno de los plásticos más utilizados en el mundo.
¿Una alternativa biodegradable al PET?
El Polietilén Tereftalato (PET) es uno de los materiales plásticos en todo el mundo. Se usa habitualmente en el desarrollo de botellas y envases, así como en la industria textil.
A pesar de que las tasas de recuperación son de las más altas en residuos, debido a que se obtiene principalmente a partir de materias primas fósiles no renovables, investigadores de todo el mundo buscan desarrollar alternativas de origen biológico, pero a menudo presentan problemas de rendimiento, pureza y, en consecuencia, el coste de producción asociado.
¿Qué hace diferente al PDCA?
A diferencia de otras estrategias, los científicos japoneses propusieron una ruta biosintética que incluye nitrógeno, un elemento poco explorado en bioplásticos de alto rendimiento. Lo innovador del enfoque radica en aprovechar el metabolismo celular para sintetizar el PDCA desde cero, evitando procesos químicos que generan subproductos indeseados.
“Demostramos que es posible incorporar nitrógeno mediante rutas metabólicas limpias, sin subproductos”, explicó Tanaka.
También lee: Dan luz verde a la primera planta de LDPE del mundo 100% libre de combustibles fósiles
En su estudio, publicado en la revista Metabolic Engineering, el grupo reportó una producción en biorreactores siete veces mayor que la previamente alcanzada, marcando un hito en la biofabricación de materiales sostenibles.
Superando barreras técnicas
Durante el proceso de producción, el equipo se enfrentó a un problema clave: una enzima generaba peróxido de hidrógeno (H₂O₂), que acababa por desactivarla. La solución fue ajustar las condiciones de cultivo y añadir un compuesto neutralizador del H₂O₂. Aunque efectivo, este ajuste podría representar desafíos económicos y logísticos a gran escala.
Hacia una producción sostenible a gran escala
Los investigadores ya trabajan en nuevas optimizaciones que permitan escalar la producción. Para Tanaka, el logro va más allá del PDCA: demuestra que es posible ampliar el espectro de moléculas obtenidas por biosíntesis, abriendo la puerta a nuevos bioplásticos avanzados.
“Nuestra tecnología amplía el potencial de la biofabricación y acelera el camino hacia una economía circular verdaderamente eficiente”, concluyó.
Preguntas Frecuentes sobre PDCA y PET
1. ¿Qué es el PDCA?
El PDCA (ácido piridindicarboxílico) es un compuesto biodegradable desarrollado por investigadores de la Universidad de Kobe. Presenta propiedades físicas comparables e incluso superiores al PET.
2. ¿Por qué se busca una alternativa al PET?
El PET se fabrica a partir de materias primas fósiles no renovables. Aunque tiene altas tasas de reciclaje, su impacto ambiental impulsa la investigación de bioplásticos sostenibles.
3. ¿Cuáles son las ventajas del PDCA frente al PET?
El PDCA es biodegradable, puede producirse de forma más limpia en biorreactores y ofrece resistencia y propiedades físicas similares o superiores al PET.
4. ¿Qué aplicaciones podría tener el PDCA?
El PDCA podría usarse en envases, botellas, textiles y otros productos donde actualmente se emplea PET, contribuyendo a una industria más sostenible.
5. ¿Qué retos enfrenta la producción de PDCA?
El principal desafío es escalar su producción sin elevar demasiado los costos, ya que el proceso requiere ajustes técnicos y económicos para ser viable a nivel industrial.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP
