En momentos en los que la gestión de los residuos sigue siendo uno de los grandes desafíos en áreas urbanas, la investigación para el reaprovechamiento de desechos es más importante que nunca. En este contexto, una investigación de la Universidad Rovira y Virgili (URV) de Tarragona, España, logró sintetizar microcápsulas a partir de plásticos de origen natural.
Los investigadores de la URV destacan que las nuevas microcápsulas son más respetuosas con el medio ambiente y se pueden utilizar en diferentes industrias para almacenar diversos productos como detergentes, cosméticos o alimentos.
Un avance importante en el desarrollo de microcápsulas de plástico
Las microcápsulas de plásticos son ampliamente utilizadas como almacenamiento seguro, sin embargo, apuntan los científicos de la URV, los diseños tradicionales pueden contener compuestos tóxicos y, una vez que se han vaciado, no son biodegradables, además de que pueden representar riesgos para la salud.
Las nuevas cápsulas, en cambio, se basan en un diseño de doble capa y son elaboradas con alginato (un polímero natural extracto de las algas pardas del Mediterráneo) y PEGDA (un polímero sintético biocompatible que mejora su resistencia), sustancias biodegradables y resistentes.
También lee: Plásticos de Ingeniería: Historia, usos y avances tecnológicos del último siglo que debes conocer
Con estos materiales, se garantiza que, en caso de que sean alcanzadas por corrientes de agua puedan descomponerse en sustancias no tóxicas para la cadena trófica.
Un proceso de fabricación sencillo y seguro
El alginato, renovable y abundante, se caracteriza por su capacidad de formar redes poliméricas biodegradables. Sin embargo, por sí solo no ofrece la robustez necesaria para resistir las exigencias del transporte o los procesos industriales. Para superar esta limitación, los científicos crearon una estructura híbrida que combina alginato con PEGDA, logrando así cápsulas con mayor estabilidad térmica y mecánica.
Las pruebas de validación realizadas por el equipo arrojaron resultados prometedores. Además, el método de fabricación —basado en un proceso de extrusión sencillo, continuo y escalable— presenta ventajas clave para su adopción industrial.
“El proceso es económico, adaptable a escala y ofrece cápsulas con propiedades muy atractivas para la industria”, explicó Marta Giamberini, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la URV.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP