El jueves 19 de junio, a las 9:45 de la mañana, el Museo de la Ciudad de México fue sede del primero de seis foros regionales organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Estos encuentros forman parte de un proceso participativo enfocado en la implementación de la reforma laboral que busca reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas.
El debate público sobre esta iniciativa de ley, según lo anunciado por el gobierno federal, continuará en las siguientes fechas:
- 23 de junio en Monterrey, Nuevo León.
- 26 de junio en Guadalajara, Jalisco.
- 30 de junio en Tijuana, Baja California.
- 3 de julio en Querétaro.
- 7 de julio en Cancún, Quintana Roo.
La INA fija su postura ante la reducción de la jornada laboral en México
La Industria Nacional de Autopartes (INA), que representa a más de 700 plantas manufactureras de autopartes en el país, ha expresado su postura ante la propuesta de reducir la jornada laboral en México. Si bien la organización reconoce la relevancia de impulsar políticas públicas que favorezcan el bienestar de las y los trabajadores, subraya que esta discusión debe llevarse a cabo con un enfoque técnico, gradual y considerando la realidad productiva del país.
También lee: Plan México: La nueva ruta de la industria automotriz
En sectores estratégicos como el automotriz, que está estrechamente vinculado a las cadenas de suministro internacionales, es fundamental analizar con detenimiento cualquier cambio para prevenir impactos negativos en la competitividad y la estabilidad operativa. Por esta razón, la INA presenta cinco puntos clave para la discusión:
- Productividad y Salarios: En la industria de autopartes, donde la productividad se ha incrementado gracias a la inversión en tecnología y capital humano, una disminución abrupta de horas laborables puede poner en riesgo la competitividad frente a otras regiones.
- Costo Laboral: En sectores como el automotriz, donde las plantas operan en ciclos de tres turnos continuos, una disminución no planificada impactaría tanto en la operación como en los compromisos de entrega internacionales.
- Gradualidad: Solicitamos que en la reforma constitucional se integre un mecanismo transitorio claro que considere los distintos niveles de madurez y capacidades de adaptación de los distintos sectores productivos.
- Jornada Laboral en el Mundo: Los países con jornadas laborales reducidas, como Alemania u Holanda, cuentan con niveles de productividad superiores y estructuras laborales y fiscales robustas. México no puede adoptar modelos extranjeros sin considerar sus condiciones específicas.
- Bienestar Laboral: Impulsar modelos flexibles y negociados que permitan mejorar el equilibrio vida-trabajo, sin poner en riesgo el empleo ni la competitividad del sector.

La INA responde con propuestas
Tras manifestar su preocupación por una reforma sin la debida planificación técnica, la INA expone en su carta siete propuestas:
- Establecer la jornada máxima diaria en 8 horas sin distinción de tipo (diurna, nocturna o mixta), lo cual permite una operación de tres turnos sin generación automática de tiempo extraordinario.
- Gradualidad de disminución de jornada laboral en un periodo mínimo de 5 años a 8 años (Base: 1 año por cada hora de disminución), tomando como referencia los casos de Chile y Colombia, donde las reformas se introdujeron con esquemas de transición escalonados.
- Computar como horas efectivamente laboradas solo aquellas trabajadas, excluyendo el tiempo de descanso para una medición realista de la jornada.
- Flexibilizar el trabajo en tiempo extraordinario, eliminando la rigidez de las 3 horas diarias y 3 veces por semana, permitiendo excepciones voluntarias con aviso anticipado y acuerdo escrito.
- Modificar el tipo penal del artículo 21, fracción IV de la Ley General para Prevenir los Delitos en Materia de Trata, para excluir del delito el trabajo en días festivos o extraordinarios cuando exista relación laboral formal y pago conforme a la Ley.
- Establecer legalmente los “Bancos de Horas”, que permitan acumular tiempo no laborado para compensarlo posteriormente, previo acuerdo contractual o colectivo.
- Retomar la contratación por hora efectiva trabajada, sin la condición restrictiva del artículo 83, segundo párrafo, de la LFT, que obliga a garantizar el equivalente a una jornada diaria, lo cual limita esquemas flexibles y formales.

Origen y evolución de la propuesta de reforma laboral en México
Para entender el contexto de la propuesta de reducción de la jornada laboral en México, es importante revisar su evolución cronológica:
2023
La diputada Susana Prieto Terrazas presentó una iniciativa ante la Cámara de Diputados para establecer una semana laboral de 40 horas con dos días de descanso obligatorio. En ese momento la propuesta no fue sometida a votación.
2024
Movimiento Ciudadano presentó una alternativa que proponía una aplicación gradual de la reducción de la jornada laboral.
2025
Para este año, al menos seis iniciativas distintas se habían registrado en el Congreso.
Mayo de 2025
Durante la conmemoración del Día del Trabajo, el gobierno federal anunció oficialmente un plan para reducir progresivamente la jornada laboral, con la meta de alcanzar las 40 horas semanales para el año 2030.
Para consultar la carta completa de la INA sobre la iniciativa de reducción de la jornada laboral, visite el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1M1wduru_yKDqb3n9IVYi4f_wuVdcgC5e/view
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP