Estados Unidos ha anunciado la imposición de aranceles del 30% a productos mexicanos, con entrada en vigor prevista para el 1 de agosto. Aunque las medidas se justifican bajo argumentos migratorios y de seguridad, su impacto real podría desestabilizar varios sectores clave de la economía mexicana.
Pero, ¿qué implicaciones tiene esto para la Industria del Plástico?
La cadena de valor del plástico, en riesgo indirecto
Si bien los aranceles no se aplican directamente a productos plásticos, la industria se ve afectada como proveedora transversal de empaques, componentes y soluciones para sectores estratégicos:
- Agroindustria y alimentos: cajas, tarimas, charolas, películas, botellas, tapas, bolsas.
- Farmacéutica y cosméticos: frascos, blísters, dosificadores.
- Automotriz: interiores, componentes eléctricos, clips, ductos.
- Electrodomésticos y hogar: partes técnicas y decorativas.
La posible caída en exportaciones mexicanas afectadas por los aranceles reduciría la demanda de estos insumos plásticos, afectando desde empresas transformadoras hasta recicladores.
También lee: ¿Adiós al nearshoring? En EU los aranceles de Trump tendrán diversos efectos en el sector del plástico
¿Y si se rompe la integración del T-MEC?
La medida lanza una señal de alerta sobre la seguridad jurídica del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tratado que hasta ahora ha garantizado la libre circulación de muchos productos plásticos entre México, Estados Unidos y Canadá.
Si Estados Unidos consolida una política de aranceles unilaterales, México podría perder competitividad frente a proveedores asiáticos, provocando:
- Reconfiguración de cadenas de proveeduría
- Aumento de costos por incertidumbre logística
- Postergación de inversiones en plantas de extrusión, inyección o reciclaje

Costos en insumos y maquinaria
La industria del plástico mexicano depende en gran medida de materias primas, maquinaria y aditivos importados desde Estados Unidos, como:
- Resinas de Polietileno, Polipropileno y PVC, así como plásticos de ingeniería
- Equipos de soplado e inyección
- Masterbatch, pigmentos, retardantes, etc.
Si la tensión escala, estos insumos podrían encarecerse o retrasarse, afectando la productividad nacional.

Oportunidades más allá del conflicto
No todo es negativo: el escenario también puede empujar a la industria mexicana a diversificar sus mercados y clientes. Con apoyo institucional y alianzas estratégicas, los productos plásticos transformados podrían ganar presencia en:
- Sudamérica (Chile, Colombia, Brasil)
- Centroamérica y el Caribe
- Europa, vía tratados como el TLCUEM
El plástico, por su versatilidad y eficiencia logística, es clave para que las exportaciones mexicanas ganen competitividad fuera del bloque norteamericano.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic: 👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP