El sello TRIMAN y la visión de Francia sobre el reciclaje

El sello TRIMAN nació en Francia como resultado de la implementación de la Ley AGEC y las disposiciones del Código Medioambiental francés. Conoce su historia. 

La Ley Anti-Residuos para una Economía Circular (AGEC) se consolidó como un componente esencial dentro de la estrategia de Francia para la protección y conservación del medio ambiente.

La AGEC tiene como objetivo transformar el modelo tradicional de producción y consumo, que sigue el patrón lineal de «extraer, fabricar, usar y desechar», hacia un enfoque más sostenible centrado en reducir, reutilizar, reciclar y regenerar recursos.

Esta visión llevó a Francia a la creación de herramientas como el sello TRIMAN y la etiqueta Info-Tri que potencia la reciclabilidad de los materiales postconsumo.

Un paso decisivo hacia la economía circular

La Ley AGEC se presentó en Francia en febrero de 2020 y entró en vigor en enero de 2021. A partir de septiembre de 2022, se hizo obligatoria la inclusión del sello TRIMAN y la etiqueta Info-Tri en los envases reciclables, extendiéndose también a otros productos como textiles, muebles, dispositivos electrónicos y juguetes. El período de transición concluyó en marzo de 2023.


También lee: El reciclaje en su máxima expresión: entrevista con Natalya Duarte, Directora Comercial de STADLER en México ♻️


TRIMAN y la visión de Francia sobre el reciclaje
Los plásticos en dispositivos electrónicos tienen el potencial de reincorporarse a la cadena de valor a través del reciclaje

Sostenibilidad con retos y oportunidades

A pesar de que el sello TRIMAN y la etiqueta Info-Tri ofrecen beneficios para la sostenibilidad y la gestión de residuos, de igual forma presentan desafíos para las empresas y los consumidores, especialmente durante la fase de implementación y adaptación.

Estos son algunos de los pros del sello TRIMAN y la etiqueta Info-Tri:

  • Educación y concienciación del consumidor: Impulsa hábitos sostenibles entre los consumidores.
  • Estandarización del reciclaje: Facilita el reconocimiento y la comprensión por parte del consumidor.
  • Aumenta el reciclaje: Contribuye a una gestión más eficiente de los residuos.
  • Cumplimiento normativo y responsabilidad ambiental: Promueve prácticas empresariales sostenibles.
  • Fomento de la economía circular: Reduce el desperdicio y maximiza el uso de materiales reciclables.

Entre los contras del sello TRIMAN y la etiqueta Info-Tri, se destacan:

  • Costes adicionales para las empresas: Supone un gasto extra en diseño, producción y logística, principalmente para pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
  • Complejidad para empresas internacionales: Puede generar complicaciones en la cadena de suministro.
  • Confusión inicial para los consumidores: En particular, si no hay campañas educativas efectivas para explicarlos.
  • Limitada aplicación geográfica: Podría crear inconsistencias en los sistemas de reciclaje europeos si no se adopta una normativa común.
  • Carga administrativa: Implica mayor tiempo y recursos dedicados a la gestión de cumplimiento normativo.

Plásticos y reciclaje en México

En México, si bien no existe una ley específica de etiquetado sostenible para envases de plástico o productos plásticos para el hogar, se implementan normativas relacionadas con la economía circular y la gestión de residuos. Tal es el caso de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), que define la responsabilidad extendida del productor (REP).

Publicada originalmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de octubre de 2003, esta ley recibió una actualización significativa el 8 de mayo de 2023, reforzando su marco normativo para adaptarse a nuevas demandas y principios relacionados con la gestión integral de residuos.

En cuanto a etiquetado, México cuenta con normativas como las siguientes:

  • NMX-E-232-CNCP-2014: Establece la simbología para la identificación de materiales plásticos (PET, PEAD, PVC, entre otros), lo que permite un manejo adecuado en procesos de reciclaje.
  • NOM-189-SSA1-SCFI-2002: Regula el etiquetado de productos de aseo para el hogar. Aunque no aborda criterios específicos de sostenibilidad​.

Estas regulaciones muestran avances en la alineación con estándares internacionales de sostenibilidad. Sin embargo, aún faltan leyes de etiquetado que incluyan criterios ambientales para todos los envases plásticos y productos domésticos vendidos en México.

TRIMAN y la visión de Francia sobre el reciclaje
Los plásticos postconsumo permiten la creación de muebles que combinan resistencia y sostenibilidad

Francia y México en la carrera sustentable

Con la implementación obligatoria de los sellos TRIMAN y la etiqueta Info-Tri, Francia avanza en la orientación de los consumidores hacia prácticas responsables de reciclaje y eliminación de residuos.

En comparación, México lo hace con la integración de principios de economía circular mediante leyes que establecen la responsabilidad extendida del productor y planes de manejo para envases con metas de reciclaje.

Aun así, el país enfrenta el desafío de crear como en Francia un marco legal más robusto que promueva un etiquetado sostenible claro y específico para todos los envases y productos domésticos.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!