El medio de comunicación de la Industria del Plástico ​

PCR y plásticos vírgenes: la combinación ideal en ecodiseño

El uso de plásticos reciclados postconsumo (PCR, por sus siglas en inglés) se consolidó como una tendencia creciente en la industria. No obstante, la calidad y las propiedades de los PCR aún presentan desafíos frente a los plásticos vírgenes.

A pesar de que las soluciones tecnológicas disponibles mejoran significativamente el rendimiento del material reciclado, en muchas aplicaciones sigue siendo necesario combinarlo con resinas vírgenes, particularmente cuando se requiere alto desempeño o acabados estéticos específicos.

Pero ¿Qué estrategias pueden adoptar los transformadores para lograr una mezcla eficiente de PCR y plásticos vírgenes? ¿Qué productos se pueden desarrollar con esta combinación? ¿Cómo contribuyen los plásticos reciclados postconsumo al ecodiseño?

Estrategias para mezclar PCR-Virgen

Para optimizar el rendimiento y las propiedades operativas de la mezcla entre PCR y resinas vírgenes, es esencial aplicar principios clave:

  • Homogenización adecuada: La mezcla debe ser uniforme no solo en aspectos físicos y mecánicos, sino en todas sus características. Aunque no se espera que el PCR iguale o supere al plástico virgen en todas las aplicaciones, se exige consistencia en la calidad del material. Esto requiere que el PCR sea homogéneo desde su origen.
  • Clasificación precisa del material reciclado: La separación correcta del material reciclado es fundamental para evitar contaminantes, especialmente en el reciclaje mecánico, donde un acopio limpio es imprescindible para garantizar la calidad del proceso.
  • Mejoras en las propiedades del reciclado: La incorporación de aditivos y el uso de técnicas avanzadas, como el lavado químico y métodos más eficaces para eliminar contaminantes, permiten mejorar el material reciclado en cada etapa del proceso.

También lee: ¿Existe alguna versión de uretano adecuada para el proceso de inyección?


Productos fabricados con mezclas PCR-Virgen

Actualmente, las regulaciones legales y las iniciativas internas de la Industria del Plástico impulsan el uso de plásticos reciclados postconsumo y aumentan su porcentaje en mezclas con resinas vírgenes. Esta tendencia se refleja en múltiples aplicaciones donde la combinación de ambos materiales demuestra ser efectiva, como:

  • Fibras para la fabricación de ropa, mochilas y otros productos textiles.
  • Perfiles para construcción y mobiliario.
  • Tuberías de uso industrial y doméstico.
  • Cortinas plásticas para diversos entornos.
  • Canastos y recipientes de almacenamiento.
  • Macetas y elementos de jardinería.
  • Objetos de decoración y diseño de interiores.
  • Juguetes seguros y duraderos.
  • Lámparas de diseño innovador.
  • Piezas para computadoras y dispositivos electrónicos.
  • Electrodomésticos con componentes reciclados.
  • Muebles resistentes y sostenibles.
La industria de juguetes avanza hacia una mayor sostenibilidad al incorporar PCR en sus productos

El ecodiseño en la Industria del Plástico

El ecodiseño es una práctica orientada a minimizar el impacto ambiental de un producto durante todo su ciclo de vida, desde su concepción hasta su disposición final. En el sector del plástico, esta estrategia favorece la gestión óptima de residuos sólidos reciclables, lo que propicia la obtención de mezclas PCR-Virgen de mayor calidad.

Para implementar ecodiseño en aplicaciones plásticas, se recomiendan las siguientes acciones:

  • Optimización del material plástico utilizado: Diseñar productos más ligeros sin comprometer su rendimiento. Priorizar el uso de un solo tipo de plástico (monomaterial). Si el uso de varios materiales es inevitable, estos deben ser compatibles entre sí o fácilmente separables.
  • Ajuste de las dimensiones del producto: Crear diseños que faciliten el reciclaje, como envases con diámetros entre 5 y 30 cm. Los envases deben permitir el vaciado total del contenido y evitar espacios vacíos sin una función específica, incluso si mejoran la estética.
  • Eliminación o mejora de elementos adicionales: Minimizar componentes como adhesivos, precintos, etiquetas o mangas termocontraíbles. Cuando estos sean necesarios, deben ser reciclables, fabricados con monomateriales y no dejar residuos al retirarse. Las nuevas taparroscas sin cintillo son un buen ejemplo. También se debe evitar el uso de materiales no plásticos o garantizar su fácil separación.
  • Marcado eficiente: Implementar sistemas de marcado que faciliten la identificación del tipo de plástico. Estos pueden ir desde simples etiquetas hasta aditivos detectables por sistemas avanzados de clasificación.
  • Uso responsable del color: Los productos transparentes o sin color tienen mayor valor en el reciclaje. Las coloraciones que contienen negro de humo deben evitarse, ya que dificultan la clasificación en plantas de reciclaje.
  • Tintas adecuadas: Limitar el uso de tintas a marcas láser y fechas de producción o consumo preferente, cumpliendo siempre con las normativas de seguridad y restricciones sobre metales pesados.
El sector de envases y embalajes es uno de los principales beneficiarios y promotores del ecodiseño

La evolución del plástico reciclado

La industria del reciclaje de plásticos crece gracias a la integración de innovaciones tecnológicas y soluciones químicas avanzadas. Estas mejoras no solo incrementan la calidad del plástico reciclado, sino que también optimizan los procesos de reciclaje, lo que fortalece el camino hacia una economía circular más eficiente y sostenible.

La colaboración intersectorial juega un papel determinante en la superación de barreras tradicionales, lo que permite que el plástico reciclado sea cada vez más competitivo. Esto abre la puerta a mezclas de mayor calidad con materiales vírgenes, ampliando su potencial en diversas aplicaciones industriales.

Autor: Juan Alonso Sánchez, Gerente Técnico de Ambiente Plástico Formación

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!