La globalización de las normas: el papel de la normalización en la política industrial europea

Uno de los objetivos importantes de la normalización es crear normas técnicas, documentos que tratan de presentar el último estado del arte de un determinado producto, de un determinado servicio y de sus buenas prácticas.

De acuerdo con Miguel Ángel Aranda, coordinador de normalización internacional de la Asociación Española de Normalización, UNE, las normas facilitan a los fabricantes demostrar que sus productos tienen una calidad y seguridad no solamente suficiente, sino, incluso, superior a lo que piden las normas.

En la primera jornada online sobre ‘Relevancia de la Normalización en el Sector Plástico’, Miguel Ángel Aranda mencionó que el documento: ´Prosperidad, Planeta y Personas: Los tres pilares para la Agenda de la Unión Europea 2019-2024, Business Europe’, especifica que: “La normalización es un proceso marcado por la industria, y que su éxito reside en la relevancia de las normas desarrolladas para los mercados. Si la industria quiere seguir siendo competitiva y mantener su rol en la generación de normas de uso global, debe asegurar que la normalización europea prospere”.

AMEE reconoce los mejores envases y embalajes del 2020

Como explica el directivo, la normalización internacional es una herramienta clave para la apertura de mercados. La Comisión Europea, en su documento: Single Market Performance Report 2019, considera que “asegurar normas de alta calidad para la protección del medioambiente y la seguridad de los productos, es un factor importante para el funcionamiento eficaz del Mercado Único, cubriendo un amplio rango de actividades económicas”.

Asimismo, subraya “el papel clave de la normalización” para fomentar la Agenda de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea.

El papel de la normalización en la innovación

Durante su intervención, Fernando Utrilla, responsable de la Unidad de I+D+i de UNE, comentó que las empresas, los investigadores y las autoridades se van dando cuenta cada vez más de que la normalización no solamente es necesaria, sino que puede dar mucho juego a la innovación.

“Cuando se quiere poner algo en el mercado será importante que tenga difusión, que ofrezca confianza a los usuarios, que la masa crítica y la financiación externa diga que es rentable; para todos estos apartados, las normas técnicas o los estándares pueden ser útiles… Por la confianza, se empiezan a tener beneficios pronto, se garantiza la compatibilidad entre sistemas y se cumplen niveles mínimos de aspectos ambientales, calidad, salud y seguridad”.

La globalización de las normas: el papel de la normalización en la política industrial europea
La disposición correcta de los residuos es crucial para una economía circular

Para complementar, Sandra Correal, responsable de la Secretaría del Comité Técnico de Normalización CTN 53 “Plásticos y Caucho” y de la Comisión Socio Laboral en ANAIP, apuntó que una norma es un documento técnico, de aplicación voluntaria, fruto del consenso, basado en la experiencia y el desarrollo tecnológico, aprobado por un organismo de normalización reconocido, que, en el caso de España, es UNE. Mientras que la legislación –señaló–, es una reglamentación obligatoria, establecida por organismos públicos, y sujeta a sanción en caso de incumplimiento.

“Hay veces en que tanto normas como legislación confluyen. Las normas son documentos de aplicación voluntaria y únicamente pueden convertirse en legalmente obligatorias si se legisla conforme a ellas o se las refiere como obligatorias en disposiciones legales vigentes. La normalización, desde hace varias décadas, por lo menos en nuestro sector, es uno de los pilares básicos. En España, la actividad de Normalización ha sido confiada por la Administración Pública a UNE, Asociación Española de Normalización (anteriormente llamada AENOR)”.

Nuevos avances en economía circular

Eva Verdejo, líder del Grupo de Reciclado Químico de Plásticos, presidenta CTN 53/SC 8 Reciclado de Plásticos, puntualizó en la importancia que ha tomado el reciclaje en los últimos años. Indicó que el plástico se ha reciclado desde siempre, aunque también expuso que la industria en España debe plantearse si se ha hecho adecuadamente y si se puede mejorar.

“Las ventajas de los materiales reciclados son claros; sabemos que los residuos son recursos. Es importante pensar que tanto en Europa como en España no tenemos grandes recursos en cuanto a materias vírgenes y que, si podemos incorporar los residuos, podemos tener independencia a esos terceros países”.

Hizo hincapié en que el uso del material reciclado, además de disminuir la huella de carbono de los productos, minimiza cualquier impacto ambiental y, con base al liderazgo de los materiales plásticos en todas las legislaciones, expuso que, en los próximos años, tanto las empresas grandes, como las PyMES, utilizarán un porcentaje bastante elevado de plástico reciclado.

La globalización de las normas y política industrial europea
Los plásticos de material reciclado serán tendencia en los próximos años

A decir de la experta en economía circular, en el mercado pronto quedarán atrás las ideas que dictan que los plásticos reciclados son de baja calidad, o de menor valor que las resinas vírgenes. Para la eficacia de este material, agregó que debe ser empleado en la aplicación adecuada y en el porcentaje adecuado, puesto que no todo el material reciclado funciona para todos los productos, de ahí la importancia de los sellos (como el Polipropileno UNE 53972), que ofrecen al transformador una documentación confiable respecto del material reciclado.

 

 

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!