El Senado de la República anunció el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México impulsado por diferentes grupos parlamentarios, empresas y asociaciones civiles. El documentó se firmó en un evento presidido por Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, y Jorge Carlos Ramírez Marín, vicepresidente de la Mesa Directiva, con la participación de senadores de las fracciones parlamentarias de Morena, PRI, PAN, PRD y PT.
Esta iniciativa está inspirada en el Compromiso Global sobre la Nueva Economía de los Plásticos, respaldada por el Foro Mundial para la Naturaleza WWF, firmado en octubre de 2018 en Bali, en la que se comprometieron las compañías que producen el 20% de todos los envases plásticos.
El Acuerdo firmado impulsará de manera integral una economía circular para los productos plásticos, con el objetivo de mantenerlos en el ciclo a través de su reutilización, reciclaje o aprovechamiento, en un marco de corresponsabilidad entre productores, comercializadores, consumidores y autoridades.
Entre las acciones por cumplir, se encuentra homologar las regulaciones estatales, separar los residuos desde su fuente de generación, desarrollar la infraestructura pública y privada para favorecer su aprovechamiento en la economía, así como el rediseño de los procesos productivos que gradualmente eliminen los plásticos innecesarios y reduzcan su volumen.
En el acuerdo, todas las partes se comprometen en las siguientes metas para 2025: Tener una tasa de acopio del 70% del PET; una tasa de acopio de 30% en promedio de todos los plásticos y que los nuevos plásticos a producir tengan un 20% de material reciclado. Mientras que, para 2030: Que todos los envases sean reutilizables, reciclables, compostables o aprovechables al 100%; una tasa de acopio de PET del 80%; 45% en promedio de todos los plásticos y que los nuevos plásticos tengan un 30% de contenido reciclado.
Con dichos compromisos, México se pone a la vanguardia en el continente americano, con una tendencia similar a las metas fijadas por la Unión Europea, bajo las premisas de separación de los residuos desde las casas, oficinas y todos los puntos de generación, y la inversión en infraestructura para su acopio, reciclado, compostaje o aprovechamiento.
El Acuerdo Nacional Para La Nueva Economía de los Plásticos en México fue firmado por más de 50 empresas, organizaciones empresariales y asociaciones, y será implementada por los productores y comercializadores de plásticos mediante un plan de manejo obligatorio para su seguimiento anual, que se presentará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su registro. Sus avances serán públicos y se verificarán cada 18 meses por un tercero acreditado y aprobado, en el marco de la Ley Federal de Metrología y Normalización.
La firma del Acuerdo fue impulsada por los senadores Monreal y Ramírez Marín, y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a través de su Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Cespedes); la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin); la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra); la Asociación Ambiental sin fines de lucro Ecoce; la Industria Mexicana de Bebidas (Anprac); el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (Conmexico); la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac); la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ); la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar (Canipec); y la Asociación Nacional de Fabricantes de Embalajes y Bolsas Plásticas (Inboplast), principalmente.