Desde la semana pasada, en México se reconoce el teletrabajo como el desempeño de actividades remuneradas en lugares distintos al establecimiento del patrón. Las reformas aprobadas a la Ley Federal del Trabajo por la Cámara de Diputados buscan regular el teletrabajo (home office), pero también representan desafíos para las empresas y las entidades regulatorias.
Olivia Segura, Directora de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG en México, y Oliver Román, Socio de Seguridad Laboral y Social de KPMG en México, consideran que muchas organizaciones y empresas aún tendrán a su personal trabajando bajo el home office casi al 100% el 1 de enero de 2021, fecha en la que entrará en vigor las nuevas reformas.
4 beneficios del home office en la salud de los trabajadores
Ante este escenario, estos son los 7 retos para aplicar el home office que deberán enfrentar las empresas:
1.- Modificación de contratos y reglamentos
Los expertos señalan que el primer reto será dejar por escrito las nuevas condiciones de trabajo mediante un contrato en el que quede asentado el equipo e insumos que le entregue a los trabajadores, destinados a desempeñar sus labores desde la modalidad de teletrabajo, así como los mecanismos de contacto y supervisión, duración y distribución de horarios.
2.- Modificaciones a los contratos colectivos o reglamento interior de trabajo
Se deberá negociar con los sindicatos para determinar las condiciones de trabajo y establecer los convenios contemplados para el personal sindicalizado que esté desempeñándose mediante home offfice.
3.-Proporcionar el equipo adecuado
Uno de los mayores retos será la logística para proporcionar, instalar y encargarse del mantenimiento de los equipos necesarios para el teletrabajo, como equipos de cómputo, sillas ergonómicas, impresoras. Este rubro, explican los expertos de KPMG, queda abierto a muchas interpretaciones en torno a qué equipo se debe asignar. Además de las dificultades logísticas, otro reto será el registro contable de dichos equipos, así como su adecuado control.
4.-Pago de servicios de telecomunicación y electricidad
El pago de servicios de telecomunicación (internet), así como la parte proporcional de electricidad deberá correr ahora por parte de los patrones. Este punto genera varias interrogantes, desde cómo se realizará el pago a los trabajadores, si en especie o en efectivo, hasta cómo se documentará para demostrar a las autoridades fiscales y de seguridad social que no se trata de un sobresueldo, sino que, efectivamente, es un pago para el cumplimiento de esta nueva obligación.
5.- Derecho a la desconexión
Se considera incorporar el derecho a la desconexión de los colaboradores en la modalidad de teletrabajo al término de la jornada laboral. Sin embargo, ¿realmente la gente ejercerá este derecho en un momento de crisis como el actual ante el temor a perder sus empleos?
6.- Capacitación
Respecto a la capacitación se establece que es necesaria para garantizar la adaptación, aprendizaje y el uso adecuado de las tecnologías de la información en la modalidad de teletrabajo, con especial énfasis en aquellas que cambien de modalidad presencial a virtual.
7.- Promover el equilibrio de la relación laboral
Desde las empresas se deberá promover el equilibrio de la relación laboral de los colaboradores en la modalidad de teletrabajo, a fin de que gocen de un trabajo digno, decente y con igualdad de trato en cuanto a remuneración, capacitación, formación, seguridad social, acceso a mejores oportunidades laborales y demás condiciones de los trabajadores en la modalidad presencial.
También se requerirá la perspectiva de género para que les sea posible conciliar la vida personal, equilibrando esta con su disponibilidad durante la jornada laboral en la modalidad de teletrabajo.
Home Office en México
La minuta enviada por los diputados al Senado reconoce el uso de las tecnologías de la información y comunicación para establecer comunicación entre trabajador y patrón, además de establecer que se deberá hacer constar por escrito las condiciones de trabajo en un contrato. También se establece que se deberá entregar insumos y equipo de trabajo a los empleados, así como los mecanismos de contacto.
La nueva legislación también obliga a dar el mismo trato a los trabajadores a distancia que a quienes lleven a cabo sus actividades de manera presencial, además de precisar que solamente se podrán utilizar cámaras de vídeo y micrófonos de manera extraordinaria para supervisar a los trabajadores.